17/5/16

110 años del natalicio de Arturo Uslar Pietri. "La vigencia de su pensamiento"


      



   Uslar Pietri, nació en Caracas el 16 de mayo de 1906, en una casa situada en el centro de la cuidad. Hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl, fue una de las figuras de mayor relevancia en el acontecer nacional del siglo XX venezolano.  Uslar Pietri no se limitó a manejar el conocimiento literario, sino más bien tuvo otras facetas importantes, entre las que se cuentan la de historiador, publicista, abogado y político, como lo definió Margarita Eskenazi,” Uslar Pietri fue muchos hombres en un solo nombre". En su labor como dirigente político, como parlamentario y como ensayista, comprometido con sus ideas humanistas y las exigencias del momento.



     Provenía de un inmigrante alemán, su bisabuelo, que luchó en Carabobo contra los españoles y que esposó a una criolla. Por parte de madre provenía de la inmigración corsa que llegó por Oriente a Carúpano y Güiria a comienzos del siglo XIX.  Su abuelo materno, el general Juan Pietri, fue vicepresidente de Venezuela en los primeros años del régimen del general Juan Vicente Gómez. Tanto su padre como su abuelo fueron generales en el ejército venezolano.


   Arturo Uslar Pietri siempre se conecto al poder Sus padrinos de bautizo fueron el entonces presidente de la República, Cipriano Castro, y su señora esposa, doña Zoila de Castro.  Los primeros años de Uslar Pietri transcurren en Caracas donde cursa estudios en una escuela de primeras letras —la Escuela Unitaria de Alejandro Alvarado— y luego en el colegio de los padres franceses —ubicado en la esquina Mijares–. En agosto de 1916, la familia Uslar Pietri se instala en Cagua por pocos meses, su padre había sido nombrado jefe civil, y luego se trasladan a Maracay, ciudad de residencia del general Juan Vicente Gómez desde 1913 lo cual la hacía centro del poder político-militar de entonces.


    En Maracay, culmina sus estudios primarios en el colegio federal Felipe Guevara Rojas (1919) y cursa la mayor parte de la secundaria en el colegio federal de varones, salvo una interrupción en 1921 cuando es inscrito en el colegio de los salesianos en Valencia y en 1923 cuando cursa su último año de secundaria en el liceo San José de Los Teques. Para el año de 1920, publica sus primeros artículos en un diario de Maracay. Los años transcurridos en los valles de Aragua, forjan sus imágenes de una Venezuela rural que sirven de sustrato a su literatura, como la vivencia en Maracay forjan las del general Gómez, quien, muchos años más tarde, el novelista plasmará en Oficio de Difuntos (1976), en la cual recurre a Gómez para tratar la figura del dictador latinoamericano.


Reflexión "El país posible"



 Podemos citar entre sus obras las siguientes:


Novelas: 
      "Las lanzas coloradas" (1931), "El camino de El Dorado" (1947), "El laberinto de fortuna" (1964), "Oficio de difuntos" (1976), y "La isla de Robinson" (1981).
Cuentos:
   "Barrabás y otros relatos" (1928), "Red" (1936), "Treinta hombres y sus sombras" (1949), "Pasos pasajeros" (1965), y "Los ganadores" (1979).
Ensayos: 
    "Las nubes" (1951), "Del hacer y deshacer de Venezuela" (1963), "La ciudad de nadie" (1960), "Oraciones para despertar" (1967), "En busca del nuevo mundo" (1968), "Vista desde un punto" (1971), "La otra América" (1974), "Viva voz" (1975), "Fantasmas de dos mundos" (1978), "Fachas, fechas y fichas" (1982), y "Godos, insurgentes y visionarios" (1985).
Poesía:
      "Manoa" (1972), "Escritura" (1978), y "El hombre que voy siendo" (1986).
Teatro: 
"Chuo Gil" (1960).


  Las obras de Uslar Pietri han sido traducidas a los idiomas inglés, francés, alemán, italiano, rumano, checo, ruso, portugués, polaco, hebreo, sueco, danés, chino y búlgaro.

  Claro defensor de los sistemas democráticos, tema sobre el que escribió en numerosas ocasiones, Uslar Pietri encarnó el humanismo liberal en Hispanoamérica. En su opinión, el mestizaje cultural, fruto de la triple confluencia entre el europeo, el indio y el negro, era la base de la literatura hispanoamericana.

 Se pueden analizar tres momentos políticos de este notable intelectual y humanista, los cuales nos permitirán conocer mejor su actuación como figura pública:

  1- Su participación en el debate público y en los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, período 1936-1945: Fue nombrado Jefe de la Sección de Economía y Finanzas del Ministerio de Hacienda hasta el mes de noviembre de 1937. Ese mismo mes es nombrado Director de Política Económica del Ministerio de Hacienda hasta el mes de abril de 1939, fecha en la cual es nombrado Director del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, donde tuvo una destacada actuación en el recibimiento de los refugiados europeos de la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil española, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. El 19 de julio de 1939 Uslar es designado Ministro de Educación del Gobierno de Venezuela hasta el año 1941.  Secretario de la Presidencia de la República desde 1941 a 1943; Ministro de Hacienda, 1943; nuevamente Secretario de la Presidencia, de 1943 a 1945, y Ministro de Relaciones Interiores, 1945.

 2- Actúo  como candidato durante la campaña electoral por la presidencia de la República en 1963. Derrocado el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se dirige e la Nación, a petición de la Junta de Gobierno, a través de la radio (23 de enero). Redacta el Acta Constitutiva del nuevo régimen en colaboración con otros intelectuales. Incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, tema del discurso Venezuela y su Literatura. Senador por el Distrito Federal. Con el lema “Arturo es el hombre” se desarrolló una candidatura que no podía lucir vencedora sin maquinaria, enfrentaba democráticamente a los gobiernos de AD y Copei, Uslar Pietri llegó en el cuarto lugar, detrás de Raúl Leoni, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, y sacó 469.363 votos para la presidencia (16,08% de los votos válidos emitidos) y sus candidatos a los cuerpos deliberantes 381.600 votos, 13,33% de los votos, obteniendo cinco senadores y 22 diputados al Congreso Nacional.

  3- Su participación en el movimiento llamado de los Notables en el período 1992-1998. En 1983, cuando estalló la crisis del endeudamiento y se puso de manifiesto por primera vez el quebranto económico del país, señala: "Venezuela está cansada del viejo y podrido disco de las promesas populistas con las que nunca ha podido salir adelante. El populismo es, en una proporción inmensa, el causante de todos los resultados negativos que hemos confrontado en estos años". 

  El 15 de noviembre de 1999 Uslar Pietri dijo: “Venezuela está en un período caótico. El Gobierno se está erigiendo sobre la base de la desaparición de los partidos políticos, cuando lo deseable sería que, en un momento como éste, hubiera por lo menos dos tendencias de opinión definidas, que hicieran propuestas alternativas”. De igual modo, alertó sobre la posibilidad de la instauración de una dictadura legal en Venezuela, exclamando que: “En este momento lo que está funcionando son los personalismos muy claros y la reelección sólo busca perpetuarlos en el tiempo. Al mismo tiempo, Uslar reiteró su idea histórica sobre que había que sembrar el petróleo, es decir, hay que aprovechar esa riqueza para crear una nación productiva, algo que no se hizo nunca (El Universal digital, 15-11-99).
  Articulo (1936) Sembrar el Petróleo

Bibliografía 

Avendaño, A. (1996). Arturo Uslar Pietri. Entre la razón y la acción. Oscar Todtman Editores, Fondo de Publicaciones Universitarias.